TERAPIA VISUAL


Aunque un individuo alcance un 100% de AGUDEZA VISUAL para ver un objeto, lejano o cercano, no está libre de que sus HABILIDADES o CAPACIDADES VISUALES se encuentren en óptimas condiciones, lo mismo ocurre cuando existe un PROBLEMA REFRACTIVO (Miopía, Hipermetropía o astigmatismo).

Cuando esto sucede (habilidades visuales deterioradas), no siempre es efectivo, únicamente, COMPENSAR el PROBLEMA REFRACTIVO con lentes (oftálmicas o de contacto).

Es necesario, entonces, ENSEÑAR o REEDUCAR al sistema visual para crear nuevas conexiones neurológicas para mejorar el rendimiento de la función visual y anular los síntomas asociados.

Con la repetición de EJERCICIOS VISUALES INDIVIDUALIZADOS, dirigidos por un optometrista, podemos CORREGIR estas CAPACIDADES VISUALES deterioradas. A estos ejercicios los identificamos como TERAPIA VISUAL.

 

¿Qué podemos tratar?

  • Problemas de enfoque. 
  • Problemas de rendimiento CON y SIN astenopia. 
  • Problemas de aprendizaje (LECTO-ESCRITURA). 
  • Problemas de oculomotricidad. 
  • Problemas de acomodación (EXCESO, INSUFICIENCIA, INFLEXIBILIDAD, VARIACIÓN). 
  • Problemas de binocularidad (EXCESO, INSUFICIENCIA, INEFICACIA). 
  • Problemas de identificación (AMBLIOPÍAS). 
  • Problemas de percepción visual. 
  • Lesiones cerebrales. 
  • Estrabismos. 

 

¿Cómo identificar estos problemas?

Al leer:

  • Se guía con el dedo. (MO)
  • Se salta de renglón.
  • Relee líneas o frases.
  • Se salta palabras.
  • Lee demasiado despacio.
  • Ve borroso en lejos. (F)
  • Ve borroso en cerca.
  • Se acerca al libro más de lo normal. (Ac)
  • Ve borroso al cambiar de distancia lejos-cerca. 
  • Ve doble. (VB)
  • Sigue el renglón con la cabeza al leer.
  • Se le mueven las líneas.
  • Se fatiga.
  • Su postura es inadecuada.
  • Guiña un ojo.
  • Desvía esporádicamente un ojo.
  • Su comprensión lectora es mala para su edad. (P)
  • Tiene poca capacidad para recordar lo que lee.
  • Lee en alto o moviendo los labios.

 

Al escribir:

  • Escribe sucio, torcido o mal espaciado. (P)
  • Con tamaño de letra irregular e inconstante.
  • Con renglones ascendentes o descendentes.
  • Se equivoca al copiar del libro al cuaderno.
  • Es lento al copiar de la pizarra.
  • Tiene dificultad para copiar de la pizarra.
  • Descansa la cabeza en su mano. (VB)

 

 

(en ambas):

  • Acerca o aleja la cabeza para enfocar la pizarra. (F)
  • Evita la tarea de cerca.
  • Parpadea en exceso.
  • Se frota los ojos con frecuencia.
  • Tiene Cefalea.
  • Lagrimeo.
  • Ojos rojos. 
  • Orzuelos frecuentes.
  • Tuerce o guiña un ojo.
  • Inclina la cabeza. (VB)
  • Invierte letras, sílabas o palabras. (P)
  • Alinea incorrectamente series en vertical y  horizontal.
  • Omite pequeñas palabras repetidamente.
  • Confunde palabras similares.
  • No reconoce una misma palabra en otra frase o en otro libro.
  • Confunde palabras con igual principio.
  • Se confunde al hacer comparaciones o al buscar diferencias mínimas.
  • Tiene pérdidas de atención.
  • Su coordinación ojo-mano es mala. 
  • Incómodo al sentarse en la silla, por postura inadecuada.
  • Es lento en todas las tareas escolares.
  • Tiene dificultad al seguir instrucciones verbales.

 

¿Cómo tratarlo?

Si presenta estos síntomas, lo primero es evaluar su función visual, con un EXAMEN OPTOMÉTRICO completo, para diagnosticar y  cuantificar el problema.

Identificado el problema, se pueden establecer unos OBJETIVOS (metas), y así planificar un PROGRAMA de EJERCICIOS específicos (TERAPIA VISUAL), en función de esos objetivos, para cada área afectada. 

Y...  ¡Manos a la obra! 

 

Crea tu propia página web con Webador